top of page
Buscar

Propuesta del proyecto, pertinencia del perfil, justificación, objetivos y metodología.

Viviana Orduz S.

Propuesta del proyecto:

Este proyecto buscaba explorar en un contexto artístico la creación de canciones a partir de elementos extraídos del análisis de letras de temas de Jorge Drexler del disco 12 Segundos de Oscuridad y del análisis musical del disco Esperanza de Esperanza Spalding.


Se centró en la búsqueda de un sonido propio a partir de sonoridades del jazz moderno/fusión que propone Spalding en su disco, con letras en español de mi autoría, que fueron creadas tomando elementos del estilo de escritura de letras de Drexler en su álbum ya mencionado.

Cabe aclarar que por el hecho de haber basado este proyecto creativo en el análisis de propuestas de otros artistas, no pretendía seguir exactamente la misma línea o estilo de estos referentes. La idea fue emprender mi propio proceso de creación musical teniendo como base el análisis y la investigación de otros productos creativos que considero de alta calidad y que están relacionados con mis intereses artísticos.


Por otro lado, también es importante resaltar que el ideal creativo de este proyecto es que el componente de la letra destaque por sí mismo, en cuanto a que sea elaborado, y además sea resaltado por la música. Por esta razón, a pesar de tomar un referente musical claro en cuanto al estilo de jazz que quiero explorar, la característica más importante de la música que resulte (mucho más que ser “fiel” a un estilo musical) es que sea coherente con las letras que serán el eje central del proyecto.



Pertinencia del perfil:

Como cantante del énfasis de jazz, dediqué este proyecto de grado a componer temas utilizando tanto herramientas musicales que he aprendido a lo largo de mi carrera, como elementos tomados de la investigación y el análisis que realicé a nivel musical y a nivel de letras de canciones de los dos discos mencionados anteriormente. En este proyecto se reunieron componentes como: La creatividad, el análisis, la aplicación de conceptos a partir del análisis, la teoría musical, la interpretación y la improvisación, siendo las dos últimas mencionadas las principales habilidades que he trabajado en la carrera por el énfasis que escogí. Todo esto con el objetivo de materializar los primeros productos artísticos que son el resultado de todos mis estudios musicales realizados hasta ahora. En mi proceso personal como estudiante de música, sentí la necesidad de ir un paso más allá y conectarme más con la interpretación, por lo cual decidí cantar por primera vez composiciones propias con letras escritas en mi lengua materna que es el español.



Justificación:

Una de las razones por las cuales me conecto de manera tan profunda con el repertorio que interpreto, independientemente del ritmo o los géneros, es por las letras, por lo que logran expresar a través del lenguaje verbal y la conexión a nivel interpretativo que siento al cantar música en español.


Como cantante colombiana que estudia el énfasis de jazz, me interesa ahondar en el estilo desde la perspectiva de la cultura en la que he vivido. La herramienta que considero idónea para esto es el lenguaje español. No solo porque el jazz se ha posicionado como un estilo en inglés, y hay posibilidades de trabajar el jazz en español que no es tan popular, sino porque la lengua materna es un pilar de la cultura, constituye nuestra manera de expresarnos cotidianamente, y tiene características y posibilidades lingüísticas únicas. El poder desenvolverse en un lenguaje que está integrado completamente a la psiquis es muy importante para un intérprete del canto, sobre todo si lo que se busca es crear música propia y expresar de manera personal a través de creaciones artísticas. A mi parecer, Drexler es un cantautor que ha logrado esta conexión a la hora de componer e interpretar su música. Ha escrito sus propias letras desde que comenzó su carrera musical y considero que su trabajo realizado en el disco 12 segundos de oscuridad en este aspecto está muy bien desarrollado y vale la pena analizarlo para aprender de él y tomarlo como guía a la hora de emprender mi propio camino en la creación de letras de canciones.


En cuanto a lo musical decidí analizar el disco Esperanza de Esperanza Spalding y tomar elementos de este estilo como base de mis composiciones, es porque el jazz es un concepto muy amplio que abarca muchos estilos distintos entre sí, y en este punto de mi carrera me interesa ahondar específicamente en el estilo de jazz moderno de músicos que actualmente sean cantantes, compongan e interpreten su propia música, e integren elementos de otros estilos musicales. Spalding es una artista que cumple con todas estas características, que además admiro muchísimo por su nivel compositivo e interpretativo y su disco Esperanza tiene, según mi criterio, un buen balance entre elementos del jazz y otros estilos de música popular como el funk, R&B, pop, música brasilera como samba y bossa-nova, etc.

Los grandes exponentes clásicos del canto jazz se han dedicado sobre todo a la interpretación, y casi ninguno a la composición. La figura del cantautor, que compone e interpreta su propia música, no ha sido muy popular en el estilo. Artistas como Betty Carter, Billie Holiday, Abbey Lincoln, Esperanza Spalding, Gretchen Parlato, Cyrille Aimée, Cécile McLorin Savant (entre otros), se han establecido en la escena musical a nivel mundial como cantantes de jazz y tienen algunas composiciones propias, pero no son discos enteros, es decir, que han explorando el campo de la composición pero muchos de los temas que interpretan son standards y han sido compuestos por alguien más.


El jazz se ha expandido a todo el mundo, llegando a fusionarse con otras expresiones musicales. En Colombia hay varios cantantes que han desarrollado propuestas de interpretación musical que incluyen elementos del jazz, sin embargo, encontrar cantantes que compongan su propia música (con elementos del jazz) y la interpreten, no es tan común. Claudia Gómez, Laura Otero, Las Añez, Urpi Barco y Nicolás Ospina son algunos ejemplos de músicos colombianos que actualmente realizan este tipo de trabajo. Considero muy valioso el trabajo de todos estos artistas. Esto me motiva a buscar la manera de aplicar lo que he aprendido durante la carrera en la creación de mi propia música.


Objetivos:

Objetivo principal: Componer tres temas basados musicalmente en conceptos o elementos extraídos del análisis del disco Esperanza de Esperanza Spalding, con letras en español que serán desarrolladas a partir de elementos extraídos del análisis de letras del disco 12 Segundos de Oscuridad de Jorge Drexler.


Objetivos específicos:

  1. Definir un método de análisis de letras de canciones.

  2. Analizar de manera general las letras de los temas del disco 12 segundos de oscuridad escritas por Jorge Drexler.

  3. Analizar de manera específica las letras de tres temas del disco 12 segundos de oscuridad.

  4. Escribir tres letras (una para cada composición) según los elementos extraídos de los análisis generales y específicos de las letras del disco 12 segundos de oscuridad.

  5. Analizar de manera general la música del disco Esperanza de Esperanza Spalding.

  6. Hacer un análisis musical específico de tres temas del disco Esperanza.

  7. Componer música (para cada una de las tres letras escritas) basada en los conceptos extraídos por medio del análisis musical del disco Esperanza.



Metodología:

  1. Investigar sobre las formas de análisis literario del idioma español y sobre posibles conceptos que puedan ser relevantes a la hora de analizar la letra de una canción.

  2. Establecer los parámetros de análisis de letras a partir de esa investigación.

  3. Analizar las letras de los temas del disco 12 segundos de oscuridad compuestos por Jorge Drexler, con el objetivo de encontrar de manera racional y consciente cuáles son los elementos lingüísticos (del idioma español) que utiliza en estas letras.

  4. Definir los elementos a utilizar (a partir del análisis de las letras mencionado en el punto 3) para la creación de cada una de las letras de mis composiciones, procurando que sean distintos en cada caso.

  5. De acuerdo con lo definido en el punto anterior, escribir las letras de las tres composiciones.

  6. Paralelo a este trabajo de análisis de letras, realizar un análisis musical general del disco Esperanza, de Esperanza Spalding, con el propósito de determinar qué elementos musicales utiliza.

  7. Así mismo, realizar un análisis específico de tres temas de este disco, compuestos por Esperanza Spalding.

  8. Establecer conclusiones de los análisis generales y específicos de los temas de Esperanza, para tener claridad de los elementos musicales que definen el estilo de este disco.

  9. Iniciar el proceso compositivo musical de cada uno de los temas, a partir de lo que sugieren las letras ya escritas y tomando herramientas de las conclusiones obtenidas de los análisis musicales realizados.

  10. Para la memoria del proceso del proyecto, se llevó a cabo un registro en este blog virtual, a manera de bitácora, en el cual se subió el contenido de lo trabajado en el proyecto.

8 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Conclusiones

Viviana Orduz Samudio Sábado 29 de Junio de 2019 Los resultados fueron muy positivos, en cuanto a que pude tomar elementos del estilo...

Comments


Post: Blog2_Post

©2019 by Bitácora Proyecto de Grado. Proudly created with Wix.com

bottom of page