top of page
Buscar

Análisis de letras: 1. Estructura

Viviana Orduz S.

Actualizado: 1 jul 2019

Viviana Orduz Samudio


Domingo 12 de mayo de 2019




Conclusiones generales del análisis de las letras de canciones del álbum 12 segundos de oscuridad (Jorge Drexler).



1. Estructura:


• La mayoría constan de dos secciones o estructuras de estrofa principales, que son A y B.


• Las A funcionan como lo que popularmente se conoce como una “estrofa” en una canción, por ende hay más repeticiones de esta estructura. Cabe resaltar que, aunque se repita la estructura, la letra suele ser distinta. Puede decirse que esta es la sección con más carga a nivel de texto.


• Las secciones B funcionan como el coro en la forma de las canciones. Estas tienden a repetir la misma letra o hacen pequeñas variaciones, como en “El fuego y el combustible”.



Fragmentos de “El fuego y el combustible”.



Otra característica importante es que suelen repetir la última frase (o un fragmento de la última frase) cuando están al final de la forma.


• Se identificó una forma utilizada en varias canciones, que es la siguiente:

A A B A A B. Esta podría determinarse como la estructura más característica del disco. De esta hay variaciones en otros temas , como por ejemplo: A A B A A B B, que en esencia es la misma estructura pero con otra B agregada al final, o A A B A A, que en vez de agregar una sección quita una.


• Las únicas dos canciones con formas significativamente distintas son la 6. “Hermana duda”, de forma A B A B B y la 8. “Quien quiera que seas”, de forma A B A B C B. Son las únicas canciones que tienen más secciones B que A. “Quien quiera que seas” es la más particular por tener una sección C, que no tiene ninguno de los otros temas. Es una sección breve, que consta solo de dos frases cortas que se repiten una vez.


• En la mayoría de las canciones, las secciones A están constituidas por 4 versos y las B por 4 o 2 versos. Hay tres excepciones a esta idea general. La primera es “Hermana duda”, que tiene 6 versos en las secciones B. La segunda es “Sanar” que tanto en las A’ como en las B usa 4 versos, pero las A tienen solamente 3. La tercera es “El fuego y el combustible”, que tiene las secciones más cortas de todos los temas: Las A están formadas por 3 versos y las B por 2.


• Las repeticiones de frases o palabras tienen dos funciones principales: Generar relaciones y unidad entre las secciones, y resaltar una idea importante. Siempre están relacionadas con la idea principal de la letra.

Algunos ejemplos de cómo Drexler usa la repetición en sus canciones son los siguientes:

- Unidad y cohesión entre las secciones: En esta canción (“12 segundos de oscuridad”) hay repeticiones de frases o palabras en los mismos lugares de distintas secciones. Se genera un balance, ya que no se repiten las secciones exactamente iguales, pero si se entiende una relación entre ellas.



Fragmentos de “12 segundos de oscuridad”.




- Resaltar una idea: En la mayoría de los casos se repite una frase al final del tema.



Fragmentos de “Transoceánica”.


En la imagen se puede ver la primera sección (A1) y la última sección del tema (B y repeticiones). Están resaltadas las frases que se repiten en dos puntos clave de la canción (principio y final). Este gesto le da una clara importancia a estos versos, que además tienen el título del tema incluido.




- Resaltar una idea importante: En todos los temas se menciona, e incluso se repite, el título de la canción en la letra. Por ejemplo:


Fragmentos de “La vida es más compleja de lo que parece”.




- Repeticiones de frases o palabras importantes que no son el título: En el tema “El otro engranaje”, repite tres veces la frase “la noria invisible de las transgresiones”. En este caso, la frase que se repite está relacionada con la temática y el título, pues define lo que es el “otro engranaje” del cual se habla en la canción.



Fragmentos de “El otro engranaje”.





• Hay dos estructuras internas de estrofa principales (internas se refiere a como están organizados los versos dentro de la estrofa, según rimen entre si o no), por ser las más utilizadas en este disco. La primera es a b c b, identificada en 5 canciones. Le sigue la forma a b a b, identificada en 4 canciones. Hay muchas otras formas, como a b c c, a a b b, por nombrar dos ejemplos de 4 versos, y también las hay más cortas (a a, por ejemplo) o más largas ( como a b c c d c). Estas últimas mencionadas son utilizadas en una o dos canciones, máximo tres.

• De los 11 temas, 10 utilizan en su mayoría o incluso en su totalidad versos de arte mayor. El único tema en el que la mayoría de los versos son de arte menor es “Quien quiera que seas”.


• Rara vez se utilizan frases seguidas con el mismo número de sílabas. La característica general es que varía, es decir que no hay un patrón particular de métrica. Sin embargo, en algunos temas hay secciones que si usan el mismo número de sílabas en cada verso, como en la A1 de “Quien quiera que seas”.


• La mayoría de las rimas encontradas son consonantes, de hecho en algunos temas (como “La vida es mas compleja de lo que parece”) todas lo son. Sin embargo hay una excepción: En el tema “Hermana duda” usa 6 rimas asonantes y solo 2 consonantes.


• En todos los temas utiliza el recurso de la rima, típico en las letras de canciones de muchos autores. Generalmente riman 2 versos de cada sección, aunque puede que haya rima en los 4 (2 y 2), como en “Soledad” (versos clasificados como: a b a b, en todas las secciones). Este es un recurso que se utiliza para dar sonoridades parecidas y relaciones entre las frases a nivel textual.


• Drexler utiliza otros recursos, además de la rima, para generar esta relación. El ejemplo más claro es el tema “Transoceánica”, en cual se identificaron 2 rimas únicamente, ambas en las secciones B, y en cambio, en las secciones A todos los versos terminan con una palabra esdrújula. Ninguna de estas palabras rima, pero a primera escucha se genera una sonoridad parecida, porque se crea una relación entre los versos justo en el mismo punto donde iría la rima, que es al final.


• En las canciones se suele analizar dónde va el último acento de un verso para reconocer una estructura (de frase) llamada octosílaba. Este término se refiere a los versos que tienen su último acento en la séptima sílaba, sin importar cuantas sílabas tenga en total. En el caso de estas canciones, casi no se usan octosílabas. Este tipo de estructura se suele usar más en las coplas o las décimas, por ejemplo.


• Cabe resaltar (en cuanto al tema de los últimos acentos) que hay 4 canciones en las que todos los versos terminan con una palabra grave. En estos temas (“La vida es más compleja de lo que parece”, “El otro engranaje”, “Inoportuna” y “Soledad”) particularmente se siente más cohesión y relación entre los versos, ya que refuerza las rimas que tiene con la sonoridad repetitiva del acento en la penúltima sílaba. En los otros temas algunos versos terminan en palabras agudas o esdrújulas, pero por lo general predomina el uso de las palabras graves.




7 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Conclusiones

Viviana Orduz Samudio Sábado 29 de Junio de 2019 Los resultados fueron muy positivos, en cuanto a que pude tomar elementos del estilo...

Comments


Post: Blog2_Post

©2019 by Bitácora Proyecto de Grado. Proudly created with Wix.com

bottom of page