top of page
Buscar

Análisis de letras: 3. Temática y discurso

Viviana Orduz S.

Actualizado: 1 jul 2019

Viviana Orduz Samudio


Martes 14 de mayo de 2019



Tomado de: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/forums/estudio_abierto/newsid_7434000/7434257.stm - Consultado el: 14 de mayo de 2019. Publicado el 20 de junio de 2008. BBC estudio abierto.


(Continuación: Conclusiones generales del análisis de las letras de canciones del álbum 12 segundos de oscuridad - Jorge Drexler).



3. Temática y discurso:


Preguntas o ítems que fueron analizados en cada letra:

• ¿Como escribe el autor? (qué tipo de narrador o de persona utiliza)

• ¿A quien se dirige?

• ¿Qué tipo de lenguaje usa? (¿ambiguo, literal o la mezcla de ambos?)

• ¿Trata una temática personal o general?

• ¿Cuál es la temática central?

• ¿Qué carácter tiene y/o qué expresa?




Tomado de: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/forums/estudio_abierto/newsid_7434000/7434257.stm - Consultado el: 14 de mayo de 2019. Publicado el 20 de junio de 2008. BBC estudio abierto.



1. 12 segundos de oscuridad:

• Escribe como narrador protagonista y narrador omnisciente.

• No se dirige a nadie en particular.

• Lenguaje ambiguo (no directo, ni literal).

• Personal.

• Habla de la vida y del sentido que tienen las dificultades que experimentamos a lo largo de ésta.

• De carácter simbólico y reflexivo.



2. La vida es más compleja de lo que parece:

• Escribe como narrador protagonista

• Se dirige a alguien en particular (No especifica)

• Lenguaje ambiguo (no directo ni literal), no es fácil a primera escucha entender a qué se refiere.

• Personal.

• Habla de una situación compleja, la ruptura de una relación.

• Expresa tristeza, confusión, dolor, resignación, incertidumbre.



3. Transoceánica:

• Escribe en segunda persona

• Se dirige a alguien en particular (No especifica)

• Lenguaje ambiguo por el uso de símbolos, muchas metáforas.

• Personal.

• Habla del deseo hacia alguien más y la experiencia que vive con esa persona.

• Carácter romántico, místico, pensativo. Expresa deseo, asombro y el sentimiento de extrañar a alguien.



4. El otro engranaje:

• Habla como narrador testigo. Este es un tipo de narrador que cuenta la historia como un espectador, más no es el protagonista.

• No se dirige a nadie en particular.

• Es un lenguaje claro a pesar de no ser simple.

• General (habla de una situación que se presenta en la sociedad, no es un caso específico ni personal)

• Habla sobre la infidelidad y como ésta es inherente a la vida de las personas, casi inevitable.

• Tiene un carácter un poco fatalista, en cuanto a que habla de una situación indeseada pero inevitable. También cuestiona la idea de fidelidad y genera controversia.



5. La infidelidad en la era informática:

• Escribe como narrador omnisciente: Sabe todo lo que sucede y no participa en la historia.

• No se dirige a nadie en particular, solo cuenta lo que sucede.

• Lenguaje claro a pesar de no ser literal.

• General, en cuanto a que es un caso común que puede relacionarse dentro del contexto en el que vivimos, que es la era de la tecnología.

• El tema habla sobre un personaje que descubre a su pareja siendo infiel al “crackear” sus cuentas en internet.

• Transmite la angustia que siente el personaje principal.



6. Hermana duda:

• Habla en segunda persona

• Se dirige directamente a la duda, como si fuera una especie de deidad o ente capaz de escucharle y entenderle.

• Lenguaje claro.

• Personal.

• Se trata de una plegaria a la duda, el personaje pide una especie de guía o respuesta a tanta incertidumbre de la vida.

• De carácter pensativo y reflexivo. Expresa cansancio emocional y mental, incertidumbre, la necesidad de conseguir respuestas.



7. Inoportuna:

• Habla en segunda persona.

• Se dirige a alguien en particular (no especifica quien)

• Lenguaje claro.

• Personal.

• Habla de una situación en la que una persona llega a su vida de manera inesperada.

• De carácter romántico y reflexivo. Expresa asombro, desconcierto y al mismo tiempo una especie de alegría por el evento ocurrido.



8. Quien quiera que seas:

• Habla en segunda persona.

• Se dirige a alguien en particular (no especifica quien)

• Lenguaje claro.

• Personal.

• El personaje que habla le expresa a alguien su deseo de acercarse más a nivel personal y como a pesar no conocerla/o tanto, siente una atracción muy fuerte hacia ella/el.

• De carácter romántico y pensativo. Expresa duda, deseo.



9. Soledad:

• Habla en segunda persona

• Se dirige a la soledad como si fuera un personaje que pudiera escucharlo y entenderlo.

• El lenguaje que usa está en un punto medio entre lo claro y lo ambiguo.

• Personal.

• Habla de una situación en la que el personaje se enfrenta a su soledad de manera tranquila, la acepta y le habla buscando empezar una buena relación con ella, como si fuera otra persona.

• De carácter pensativo, profundo, introspectivo. Expresa tranquilidad, aceptación de una circunstancia, soledad, sabiduría y una leve tristeza.



10. Sanar:

• Habla en segunda persona.

• Se dirige al oyente de la canción.

• Lenguaje claro.

• Personal, en cuanto a que se dirige directamente al oyente, pero no habla de una situación personal que le ocurre a él específicamente.

• Habla de cómo el alma o el “corazón” puede sanar a pesar del dolor y las heridas que deja el amor.

• De carácter romántico, positivo y amoroso hacia el oyente. Expresa tranquilidad, sabiduría, comprensión, seguridad sobre un futuro mejor, esperanza y aceptación del dolor.



11. El fuego y el combustible:

• Habla en segunda persona.

• Se dirige a alguien en particular (no especifica quien)

• Lenguaje ambiguo.

• Personal.

• Habla de una relación pasada y de lo que siente y piensa al respecto.

• De carácter nostálgico, pensativo, profundo, tiende hacia lo romántico pero de una manera triste.




Tomado de: https://www.nytimes.com/es/2018/09/21/jorge-drexler-musica-migracion-uruguay/ - Consultado el 14 de mayo de 2019. Publicado el 21 de septiembre de 2018. Por Albinson Linares. The New York Times, América Latina, Música.



Conclusiones:


• En la mayoría de los temas escribe las letras en segunda persona. En los que no usa este recurso, se dirige como narrador protagonista, narrador omnisciente o narrador testigo.


• Únicamente en dos temas (“Hermana duda” y “Soledad”) dice explícitamente a quien se dirige. En otros temas da a entender que se dirige a alguien en especial pero no especifica a quien, y en el resto no se dirige a nadie en particular.


• Aproximadamente usa en un 50 – 50 % lenguaje claro y ambiguo. Hay algunos temas que son más difíciles de comprender por las figuras retóricas y el uso de un lenguaje más complejo. Sin embargo, hay otros en los que se entiende más claramente el mensaje, a pesar de no usar un lenguaje literal ni ser explícito.


• La mayoría de los temas son de carácter personal. El cantautor se conecta profundamente con su ser en este álbum, expresando por medio de sus letras pensamientos, emociones, sensaciones, experiencias y opiniones.


• Abarca diversos temas como la soledad, la infidelidad, la duda o incertidumbre, el azar, el deseo y el amor. En general las temáticas están muy relacionadas con el sentir de los seres humanos, las situaciones y sentimientos que toda persona se encuentra en algún punto de su vida. Hay varios temas que están relacionados con lo romántico, aunque cada uno visto desde una perspectiva distinta. Habla de lo romántico desde la ruptura, la nostalgia y la tristeza, también desde el descubrimiento de un nuevo amor, la alegría y el asombro; desde el deseo y la curiosidad, o desde la esperanza y la sanación.


• Lo que expresa en cada tema es único, aunque puede decirse que hay una tendencia a transmitir sentimientos de incertidumbre, deseo, tristeza y amor. La mayoría de temas son de carácter pensativo e introspectivo, a pesar de tratar temáticas distintas.



Tomado de: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/forums/estudio_abierto/newsid_7434000/7434257.stm - Consultado el: 14 de mayo de 2019. Publicado el 20 de junio de 2008. BBC estudio abierto.


Fuentes de referencia:

Consultado el: 14 de mayo de 2019

Publicado el 20 de junio de 2008. BBC estudio abierto.


Consultado el 14 de mayo de 2019

Publicado el 21 de septiembre de 2018. Por Albinson Linares. The New York Times, América Latina, Música.


9 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Conclusiones

Viviana Orduz Samudio Sábado 29 de Junio de 2019 Los resultados fueron muy positivos, en cuanto a que pude tomar elementos del estilo...

Comments


Post: Blog2_Post

©2019 by Bitácora Proyecto de Grado. Proudly created with Wix.com

bottom of page