Viviana Orduz Samudio
Sábado 20 de Abril de 2019
Se realizó un proceso de escucha consciente, lectura y revisión general de las letras de todos los discos del músico Jorge Drexler. El objetivo fue elegir uno de estos discos para hacer el análisis (únicamente) de las letras escritas por el cantautor. Fueron resaltados en una lista los temas que, según mi criterio, tienen letras con elementos literarios interesantes para analizar; textos que me llama la atención profundizar para entender el estilo y/o los recursos literarios (a nivel de escritura) que se usan y aplicarlos en mis composiciones.
Para esta selección, principalmente se tuvieron en cuenta aspectos como: La temática, los recursos literarios (como figuras retóricas y juegos de palabras), las estructuras de los versos, las formas de rima, y el vocabulario complejo.
En ese orden de ideas, un disco en particular resaltó por tener varios de estos elementos en 11 de las 13 canciones que lo componen en su totalidad: 12 segundos de oscuridad.
Álbum 12 segundos de oscuridad:

Este álbum fue publicado en septiembre del año 2006. Fueron grabados 13 temas en total, de los cuales 11 son composiciones inéditas y 2 son versiones de temas ya existentes (“Disneylandia”, que originalmente es en portugués, del grupo brasileño llamado Titãs y “High and dry” de la banda Radiohead).
Ya que uno de los propósitos principales de este proyecto es analizar las letras en español escritas por el cantautor Jorge Drexler para este disco (12 segundos de oscuridad), no se tendrán en cuenta para el análisis estos dos temas mencionados que no son de su autoría y, además, están compuestos en idiomas distintos al español.
Serán analizados los siguientes 11 temas del álbum:
1. 12 segundos de oscuridad
2. La vida es más compleja de lo que parece
3. Transoceánica
4. El otro engranaje
5. la infidelidad en la era informática
6. Hermana duda
7. Inoportuna
8. Quien quiera que seas
9. Soledad
10. Sanar
11. El fuego y el combustible (Bonus Track)
En el siguiente link se encuentran el álbum completo, en la plataforma digital Spotify. También se pueden encontrar los temas en Youtube.
https://open.spotify.com/album/7CzMD65vBeWb6xRRK9iHgz
Análisis de letras: Conceptos Relevantes
Conceptos importantes a la hora de analizar un poema que pueden ser utilizados para el análisis de letras de canciones:
Los conceptos y definiciones que serán mencionados a continuación, son extraídos de formas de análisis literario del idioma español. Como las letras de las canciones tienen su origen en la poesía y guardan una estrecha relación con sus formas, se utilizarán algunos de estos conceptos para el análisis que se ha propuesto en este proyecto.
Verso:
En poesía, los versos, son un conjunto de palabras ordenadas (frases), que se establecen como la unidad que compone el poema.
Estrofa:
La estrofa es una estructura compuesta por una agrupación de versos. En este análisis de letras de canciones, se le llamará estrofa a toda agrupación de versos que componga una sección. Esto generalmente tendrá relación con la música, ya sea por el ciclo armónico, las pausas, el cambio de sección de la forma musical del tema o el fraseo de las melodías. Cabe aclarar que los llamados “coros” de las canciones también serán considerados y denominados como “estrofas”, a la hora de definir la estructura de las letras.
Rima:
La rima es “la repetición de una secuencia de fonemas al final de cada verso.” (Tomado de: https://definicion.de/verso/ )
Rima consonante:
Aquella que a partir del último acento de la palabra, tiene las mismas vocales y consonantes. Ejemplo: Parlante – Andante
Rima asonante:
Aquella que a partir del último acento de la palabra, tiene las mismas vocales pero no las mismas consonantes. Ejemplo: Vaso - Cabo
Verso libre:
Aquel que no forma ningún tipo de rima con otro verso (muy utilizado en el poema prosa).
Métrica y ritmo:
La métrica en el poema se refiere a la cantidad de sílabas que componen un verso. También tiene que ver con el último acento que se encuentre en una frase. Por ejemplo, a un verso se le denomina como “octosílabo” si el último acento está ubicado en la séptima sílaba. Pueden existir versos octosílabos de 7, 8, 9 o hasta 10 sílabas, mientras cumplan con esta condición. En este caso (análisis de letras de canciones) se tendrá en cuenta el número de sílabas y la relación de los últimos acentos de los versos en caso de encontrar relaciones importantes, formas estructurales y repeticiones de estas formas lo suficientemente desarrolladas y/o utilizadas a lo largo de la canción. Si no se encuentran este tipo de relaciones en la canción, serán numeradas las sílabas pero no se mencionará este punto en las conclusiones del análisis.
El ritmo de un verso depende de la ubicación de los acentos de las palabras que lo componen. Esto junto con la métrica, le otorga una especie de musicalidad a la poesía.
Verso de arte menor:
Es un verso que tiene de dos a ocho sílabas métricas.
Verso de arte mayor:
Es un verso que tiene nueve o más sílabas.
Sinalefa:
Es la unión tanto métrica como fonética que se forma entre la última sílaba de una palabra (generalmente terminada en vocal) y la primera (que generalmente empieza en vocal o en “h”) de otra palabra. Ej: “Sen-ta-do - en - el - pi-so”. Las sílabas resaltadas se unirían (al decirlas en voz alta, recitadas o cantadas) de la siguiente manera: “Sen-ta-doen - el - pi-so”. Esta unión fonética de sílabas se considerará en este análisis de las letras de canciones como una sola sílaba, a pesar de que gramaticalmente se considerarían como dos sílabas por separado.
Este concepto es importante a la hora de reconocer cuántas sílabas tiene un verso y si esto guarda relación con algún tipo de estructura poética que pueda ser relevante a la hora de analizar la letra de una canción.

Referencias:
La vanguardia, Cultura. 25/08/2006, Jorge Drexler regresa con '12 segundos de oscuridad', que incluye una versión de Radiohead. Tomado de:
https://www.lavanguardia.com/cultura/20060825/51280840464/jorge-drexler-regresa-con-12-segundos-de-oscuridad-que-incluye-una-version-de-radiohead.html
Discogs. Jorge Drexler – 12 Segundos De Oscuridad. Tomado de: https://www.discogs.com/es/Jorge-Drexler-12-Segundos-De-Oscuridad/release/4111168
https://www.aboutespanol.com/verso-de-arte-menor-2206755
https://definicion.de/verso/
https://www.euston96.com/sinalefa/
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Analizarpoema.htm
Comentários