Viviana Orduz Samudio
Sábado 18 de mayo de 2019

Con el propósito de extraer elementos o conceptos puntuales de las letras de Jorge Drexler y aplicarlos en la creación de las letras de mis composiciones, he analizado más a profundidad tres letras del álbum 12 segundos de oscuridad:
12 segundos de oscuridad (tema Nº 1)
La vida es más compleja de lo que parece (tema Nº 2)
Soledad (tema Nº 9)


Análisis:
Temática y discurso:
La letra de este tema puede considerarse como una gran metáfora. Utiliza la imagen de un faro en la mitad del océano que gira para guiar a las embarcaciones. Sin embargo no es literal su significado. La metáfora del faro hace referencia a algo mucho más profundo relacionado con la vida como experiencia. La idea central es que el tiempo de “oscuridad” es lo que le da el sentido y la función a la luz del faro. Esto puede interpretarse de varias maneras. Yo personalmente asocio la “oscuridad” de la que habla el tema con los momentos de incertidumbre, duda, dolor o dificultad por los que podemos pasar los seres humanos a lo largo de la vida. A pesar de que son momentos indeseados, le dan sentido a los instantes de “luz”, que bien pueden ser de alegría, sueños alcanzados, respuestas encontradas y en general momentos de lucidez o de dicha.
El escritor comienza narrando lo anterior a manera de historia, como buscaba una guía mientras estaba perdido en el gigantesco mar. Luego escribe frases a manera de afirmaciones, como una especie de narrador omnisciente que declara una realidad a manera de metáfora, sin dirigirse a nadie en particular.
Es una letra sumamente simbólica y reflexiva, que genera por un lado la imagen de la metáfora del faro y por otro, obliga al pensamiento a pensar cada verso de manera lógica para descifrar su significado.
Estructura:
A1 - A2 - B1 - A’3 - A4 - B’2
Las estrofas A1, A2 y A4 están compuestas por 4 versos. La excepción a esta estructura es la A’3, que omite el primer verso de la estructura.
En general los versos de estas secciones tienen la misma estructura silábica, con una pequeña excepción en la A2 (señalada en la figura 1).
Cabe resaltar que hay algunas frases que se repiten en las distintas A, por ejemplo: “Para que se vea desde alta mar” (resaltada en negrita en la figura 1) se repite en la A1 y en la A’3. Por otro lado, la A2 y la A4 comienzan con la frase “Pie detrás de pie” y el tercer verso inicia con las palabras “La noche”. Esta relación por medio de reiteraciones en las A le da cohesión a la letra y es un recurso interesante tanto para generar esa sensación de “unidad”, como para resaltar una idea o palabra importante.
En el caso de las secciones B, se componen de 4 versos principales y repetición(es) de un fragmento del cuarto verso al final. En estas repeticiones radica la diferencia estructural entre la B1 y la B’2: La B’2 repite dos veces el fragmento mencionado, mientras que la B1 solo lo repite una vez. La estructura silábica de cada uno de los 4 versos es igual en ambas B (ver figura 1).
Utiliza únicamente una rima por estrofa (tanto en las A como en las B) y la mayoría son consonantes.
La característica más extraña y al mismo tiempo llamativa de la estructura de este tema, es que al final de la canción hay una frase que no pertenece a ninguna estrofa como tal. Es la tercera repetición del verso “para que se vea desde alta mar”. Al escuchar esta frase en la canción, da la sensación de que va a seguir adelante con otra estrofa, pero en vez de eso suena el “outro” para terminar el tema. Existen varias hipótesis sobre el por qué de la repetición de esta frase. Personalmente y según mi criterio, concluyo que puede tener relación con el título de la canción: “12 segundos de oscuridad”. Podría leerse de la siguiente manera: “Para que se vea desde alta mar” (refiriéndose a la luz de un faro) son necesarios esos “12 (doce) segundos de oscuridad”.

*Las definiciones de cada figura pueden encontrarlas en el “glosario de figuras retóricas”, en la pestaña “anexos”.
La imagen y la metáfora son las figuras cruciales en este tema, por las razones mencionadas anteriormente en el ítem de temática y discurso. Por otro lado, está el uso de la paradoja y la sinestesia, que también son figuras de significación (entran en la misma categoría de las dos anteriores). La paradoja también hace parte de la categoría de figuras de lógica, no porque tenga un significado obvio, sino porque se requiere de un ejercicio racional para llegar a entender o acercarse a su significado. Por último, la paranomasia es una figura de repetición, que juega con la sonoridad por medio de la repetición, y da una especie de musicalidad a las frases.
En conclusión, en este tema se utilizan varios tipos de figuras, y aunque todas son muy distintas, logran un objetivo en común que es evitar el lenguaje directo o literal, y tratar la temática de una manera simbólica.


Análisis:
Temática y discurso:
Esta letra expresa sentimientos y pensamientos personales. No utiliza un lenguaje directo ni literal, más bien relaciona las ideas por medio de imágenes y metáforas, lo cual genera en el oyente o lector una sensación de ambigüedad. Como no es literal, deja muchos interrogantes, “huecos” de información y detalles. Esto es interesante porque deja en manos de cada oyente (o lector) la tarea de interpretar lo que dice la canción. Es una forma de hacer partícipe al público que le escucha, de manera indirecta y sin necesidad de conocerlo; un buen ejemplo de cómo la música logra relaciones entre los seres humanos que trascienden el espacio, el tiempo y la comunicación directa.
El uso de este lenguaje ambiguo e interrogantes también hace alusión al tema principal de la canción: La vida es más compleja de lo que parece. Este título está escrito a manera de conclusión, y por eso funciona tan bien que esta frase esté al final de las secciones A (estrofas).
Según mi interpretación de la letra, cada sección tiene un tema o idea principal y la relaciona por medio de figuras retóricas con un sentido (del cuerpo humano). La primera A habla del desasosiego, una sensación de intranquilidad que llega a su vida y lo relaciona por medio del sentido de la vista de la siguiente manera:
“El velo semitransparente del desasosiego”, que es el primer verso, relaciona el desasosiego con una imagen visual (la de un velo). Continua con “un día se vino a instalar entre el mundo y mis ojos” y “yo estaba empeñado en no ver lo que vi”, reiterando la relación con la vista. Y luego llega a la conclusión: “La vida es más compleja de lo que parece”.
Lo mismo sucede en las otras secciones: En la segunda A habla del desquite o la venganza, del daño mutuo infringido y la relación es con el sentido del gusto. En la A3 y la A4 habla de la despedida, de lo que queda en cada uno y lo que se desvanecerá con el tiempo y lo relaciona con el tacto (marcas y dolor).
En conclusión, desde mi punto de vista, el tema habla de una ruptura, el final de una etapa o relación con otra persona. Expone varios interrogantes que surgen en su mente al pensar en la situación y llega a una conclusión que, aunque no resuelve las dudas que le atormentan en ese momento, es la única certeza que encuentra: La vida es más compleja de lo que parece.
Estructura:
A1 - A2 - B - A3 - A4
Las estrofas A1, A2, A3 y A4 están compuestas por cuatro versos. La B consta de dos versos.
todos los versos son de arte mayor, y su estructura silábica es similar, ya que están compuestos por 13, 14 o 15 sílabas.
Hay una rima por cada estrofa (tanto en las A como en las B), en los dos últimos versos y todas son consonantes.
Cabe mencionar de nuevo, desde el punto de vista estructural, que todas las secciones A terminan con la misma frase: “la vida es más compleja de lo que parece”, que es el título de la canción. Por un lado, presenta esta idea como una conclusión de cada sección, y también la resalta por medio de la reiteración. El resto de los versos son distintos, lo cual le da aún más importancia a esta frase que encierra la idea principal.
Es llamativo que la sección B sea tan corta y solo aparezca una vez en todo el tema, ya que generalmente la B es el coro de la canción y suele repetirse más de una vez. En este caso, esta sección podría considerarse incluso como un puente que cumple la función de conectar las primeras dos A con las dos últimas y generar un breve contraste o cambio en el tema para evitar que se sienta monótono.
Termina la canción con la repetición de la última frase (la frase más importante), como es usual en varios temas de Drexler.

Ya se mencionó anteriormente el uso de imágenes y metáforas y como esto refuerza el mensaje que el autor pretende comunicar. La paradoja y la antítesis son otras figura utilizadas que expresan complejidad. “Yo estaba empeñado en no ver lo que vi”, “ todas mis canciones por una sola certeza” y “lo que dolería por siempre ya se desvanece” manifiestan contradicción, ideas confusas que hay que pensar con detenimiento para poder entender a qué pueden referirse de una manera más profunda. Por último cabe mencionar el uso del hipérbaton y de la personificación, que aportan al texto un uso creativo y más interesante del lenguaje, por medio del juego de palabras.


Análisis:
Temática y discurso:
El texto está escrito en segunda persona. Quien habla en el tema se dirige a la soledad como si fuera un personaje o ente que pudiera escucharle. Por la manera en la que comienza, con el “nombre propio” del personaje a quien le habla y luego todo el discurso, podría verse como una especie de carta a la soledad. Es una letra totalmente personal, en la cual el autor expresa su manera de pensar, sentir y vivir la soledad. Sin embargo, expone un tema que está relacionado con la vida de todos los seres humanos, lo cual puede llevar a que las personas que escuchan la canción se conecten fácilmente con ella. Lo más interesante de cómo aborda la temática este tema es que habla de la soledad como una compañera, lo cual es en si una contradicción. Expone de manera indirecta la aceptación de una situación o estado que es inherente a la vida de todas las personas y generalmente indeseado o temido.
Es importante recalcar que el tema no empieza exponiendo la idea principal, más bien utiliza las primeras secciones para dirigirse a ésta de manera progresiva. Según mi análisis, en las dos últimas dos frases de la B (“Qué raro que seas tú quien me acompañe, soledad, a mí que nunca supe bien como estar solo”) es donde se expone la idea central. Esta frase es la que genera más confusión en el oyente y capta su atención, no solo por exponer un concepto complejo, sino porque conmueve, logra activar emociones cuando el oyente se identifica de alguna manera con esta idea. Además, el hecho de que no comience exponiéndola inmediatamente genera expectativa y esto le da al texto un carácter más interesante.
Estructura:
A1 - A2 - B - A1 - B’
Cuantos versos por estrofa
Cada sección (tanto A como B) está compuesta por 4 versos y todas manejan una estructura interna “a b a b”. Los versos son de arte mayor y la estructura silábica varía en todas las estrofas, con un mínimo de 10 sílabas y un máximo de 15.
En cada sección hay dos rimas, una consonante y una asonante. En este tema particularmente, hay el mismo número de rimas consonantes y asonantes.
En las secciones A1, A2 y B se expone la letra del tema, y las dos últimas secciones (A1 y B’) son repeticiones. Puede decirse que aunque es una forma larga de cinco secciones, el contenido del texto se reduce solo a tres.
Cada estrofa comienza con una estructura (que puede estar compuesta de una o dos palabras) de tres sílabas:
A1: “Soledad, …”
A2: “Aquí estoy, …”
B: “Ya pasó, …”
Esta es una característica rítmica que le da unidad al tema. Como es usual en los temas de Drexler, repite varias veces la palabra del título (soledad), específicamente en la A1 y en la B, que suelen ser las secciones más llamativas al oyente, puesto que la A1 es la primera estructura que aparece (y la primera palabra que usa es precisamente “soledad”) y la B es el coro y se suele repetir en la canción.
Lo más llamativo de este tema, en cuanto a lo estructural, es el tercer verso de la B: “Que raro que seas tú quien me acompañe, soledad”. En primer lugar, porque es una inversión de esa primera estructura rítmica-silábica que se encuentra al comienzo de todas las secciones. Por otro lado, la rima del verso no está en la última palabra, sino en la penúltima. Las palabras “empañe” y “acompañe” hacen que, al escucharlos en la canción, los versos 1 y 3 rimen (clasificados como a - a). De hecho, el verso 3 podría perfectamente terminar ahí, sin necesidad de añadir más palabras y la idea sería clara. Sin embargo, el autor decide poner una palabra de más: “soledad”. Este es un detalle que resalta, una vez más, el título de la canción y la palabra más importante del tema. Si esta palabra “extra” que va después de la rima no fuera relevante, daría la sensación de que sobra. Por esta razón es tan importante que las repeticiones o variaciones poco usuales de las estructuras tengan un sentido, es una buena herramienta para resaltar algo importante, pero hay que saber qué se está resaltando y si es pertinente en el tema.
Por último, como es usual en las canciones de este álbum, termina la letra con una repetición, en este caso de las últimas dos frases de la B.

Hay dos figuras retóricas identificadas que considero son las más importantes en este tema. La primera es la personificación. No solo es la más utilizada en la canción, sino que es la figura central, puesto que todo el tema es una gran personificación de la soledad. Por otro lado, está la paradoja, que es importante porque es la que se usa en los versos que exponen la idea principal. En otras palabras, la gran conclusión del tema es una paradoja.
Las otras dos figuras identificadas son la imagen y la metáfora, que son las más comunes en el álbum, y enriquecen el lenguaje del tema. La idea de este tipo de figuras retóricas es que en sí se puede prescindir de ellas y de igual manera expresar una idea correctamente, pero el carácter poético, creativo y místico que le otorgan a un texto es uno de los puntos clave para lograr mayor expresividad en la letra de una canción y que las palabras tengan un peso atractivo y significativo para el oyente.
Comments