top of page
Buscar

Análisis general musical

Viviana Orduz S.

Actualizado: 1 jul 2019

Portada del disco "Eperanza", de Esperanza Spalding.

Viviana Orduz Samudio


Miércoles 29 de Mayo de 2019


Álbum Esperanza:

Este álbum fue grabado con la participación de los siguientes músicos: Leo Genovese en los teclados, Jamey Haddad en la percusión, Otis Brown y Horacio Hernández en la batería, y Ambrose Akinmusire en la trompeta. Cabe resaltar que la mayoría de los temas fueron compuestos y arreglados por Esperanza. Se caracteriza por incluir elementos del jazz en general, música tradicional de Brasil, como la samba y el bossanova, pop, funk, R&B y latin.



A continuación encontrarán los análisis generales de los temas de este álbum. Cada análisis consta de:


a. Datos importantes como: Nombre del compositor y el arreglista, métrica (o métricas) y tonalidad.

b. Event list: Contiene la información más relevante sobre la forma del tema y sus secciones, el número de compases, y los cambios importantes de tonalidad o métrica.

c. Formato

d. Groove

e. Temática o estilo de la letra

f. Recursos melódicos generales

g. Recursos armónicos generales

h. Recursos vocales generales



1. Ponta De Areia


a. Composición de: Milton Nascimento, Fernando Brant

Arreglo: Esperanza Spalding

Tonalidad: Db mayor

Métrica: 4/4 la mayoría del tema y en algunas secciones hay compases de 2/4 y 5/4.



b. Event list


Intro: 14 compases

Compases 1 - 10: voces y percusión

Compás 11: Entran piano, batería, bajo


A primera casilla: 8 compases (sin segundas voces)

A segunda casilla: 9 compases (con segundas voces)


B: 12 compases


C (puente): 6 compases (melodía en scat, sin letra)


Solos: Sobre sección C

Última vuelta de solo: Sobre sección C con voces, más salida de solos (segunda casilla y 2 compases más)


A’: 13 compases


B: Primeros 8 compases, al coda


Coda: Vamp sobre los acordes de los 4 primeros compases de la B, 4 veces y se van en “Fade out”.



c. Formato: Voz principal, coros, bajo, piano, batería, percusión.


d. Groove: Jazz moderno/ funk


e. Temática o estilo de la letra: Historia sobre una vía de tren y el lugar al que llevaba.


f. Melodía: Utiliza una melodía sencilla, basada en la escala pentatónica mayor. Las segundas voces que acompañan la melodía utilizan notas estructurales de los acordes y colores, lo cual le enriquece la sonoridad de la melodía principal. En general van en homorritmia en todo el tema, excepto en la B. En esta sección la melodía principal está desplazada rítmicamente y las segundas voces hacen un motivo rítmico melódico sobre la armonía que la acompaña.


g. Armonía: En general es una armonía cargada con muchos colores, como 9, b9, #9, 13, etc. Se encuentra bastante la progresión “ iim7 – V7 – V7/ii ” en las secciones A. En la B se queda en un pedal sobre Db y va cambiando la cualidad del acorde y/o los colores. La C utiliza una armonía más compleja. Los colores más característicos que se distinguen son la 11 (acordes sus4) y la 9.


h. Vocal: Las voces son suaves y un poco airosas. Casi siempre en registro ligero (de cabeza o mixta con predominancia en cabeza). La voz principal hace algunos vibratos leves al final de las notas largas. Por lo general canta la melodía legato y con un sonido limpio, sin muchos adornos.




2. I Know You Know


a. Composición y arreglo de: Esperanza Spalding

Tonalidad: F mayor (aclaración de superposición sobre G dórico)

Métrica: 4/4, 2/4



b. Event list:


Intro: 9 compases (8 compases de 4/4 y uno de 2/4 al final de la sección). Groove R&B/ funk.

Compases 1 - 2: Solo bajo

Compás 3: Entran piano, batería, percusión


A: Entra la voz. 8 compases (4/4).


B: 8 compases. Cambio de groove a samba, 2/4. Modula a F.


A: 8 compases. Vuelve a groove R&B/ funk. Vuelve a Gm.


B: 8 compases. Se repite 2 veces. Cambio de groove a samba, 2/4. (Modula a F)


C: 6 compases. Mezcla ambos grooves, sin embargo por las figuras rítmicas del bajo se siente más acorde con la métrica de 4/4.


D: 16 compases. Improvisación sobre pedal. Groove de samba, 2/4.


B: 8 compases. Se repite 2 veces. (Continúa en groove de samba, 2/4)


Coda: Vamp sobre la misma progresión de la intro. Groove R&B/ funk, 4/4. Improvisación de voz con letra, on cue.



c. Formato: Voz, bajo, piano, batería, percusión.


d. Groove: R&B/funk, samba


e. Temática o estilo de la letra: Letra romántica; se dirige a alguien de forma coqueta y le expresa su amor.


f. Melodía: Melodía de estilo jazz, pues utiliza bastante los colores de la armonía y escalas como la mixolidia b9 b13, la escala alterada, el modo dórico, la escala lidia dominante, etc. También hay una súper-posición de la melodía en fa mayor sobre un acorde de Gm, lo cual resulta en una sonoridad dórica (G dórico).


g. Armonía: La armonía también utiliza muchos recursos del jazz. Todos los acordes llevan colores, como 9, b9, #9, 11, #11, 13, b13, etc. Las dominantes por lo general son alteradas o están cargadas de colores (según la función dentro de la progresión y la escala que utilicen). Se identifican a lo largo del tema bastantes relaciones de ii – V. También utiliza un pedal sobre un acorde dominante sobre toda la sección D.


h. Vocal: Las voz es suave y un poco airosa. Casi siempre en registro ligero (de cabeza o mixta con predominancia en cabeza), aunque en ciertas notas agudas le da un color más brillante, según el carácter interpretativo (cuando busca imprimir más fuerza y volumen, usa este recurso). Hace algunos vibratos leves al final de las notas largas. También hace algunos adornos ligando las notas con glissandos. Por lo general canta la melodía legato, aunque el fraseo es mucho más rápido comparado con el tema anterior, por usar figuras rítmicas de corta duración, y esto hace que la melodía tenga un carácter más rítmico.




3. Fall In


a. Composición y arreglo de: Esperanza Spalding

Tonalidad: D mayor

Métrica: 4/4



b. Event list:


Intro: 4 compases, solo piano.


A: Entra la voz. 11 compases.


B: 8 compases empieza a modular, para llegar a la b.


B: 8 compases


A’: 9 compases


Solo de voz: Sobre la progresión de la introducción. 3 vueltas en total (12 compases).


A’: 9 compases


Coda: 4 compases. Solo Piano, ritardando.




c. Formato: Voz, piano.


d. Groove: Balada jazz moderna, straight


e. Temática o estilo de la letra: Letra romántica; hace una comparación entre el enamoramiento y caer

en un profundo sueño, parecido a la muerte.


f. Melodía: La melodía fuera del contexto armónico es más bien sencilla. No tiene grandes saltos, y podría ubicarse en un contexto más tonal. La armonía es la que hace que el tema tenga esa sonoridad particular, modal y difusa.


g. Armonía: La armonía se caracteriza por utilizar muchos intercambios modales. La introducción y la A usan un pedal de D y sobre eso construyen distintas sonoridades. Usa muchos colores en la armonía. También es importante mencionar que en un fragmento (al final de la B) modula a Ab y en las A vuelve a la tonalidad original.


h. Vocal: Las voz es suave y un poco airosa en general, aunque a veces le da un color un poco brillante (uso de esfínter). Utiliza voz de cabeza y voz mixta con predominancia en cabeza en las partes suaves y en las dinámicas fuertes tiende a usar un registro más pesado, sin llegar a usar registro de pecho totalmente . Hace algunos vibratos leves al final de las notas largas. El fraseo es legato, añade algunos glissandos suaves y otros adornos como melismas moderados.




4. I Adore You


a. Composición y arreglo de: Esperanza Spalding

Tonalidad: G mayor

Métrica: 3/4, 2/4



b. Event list:


Intro: (Open percusión) 16 compases

Entra percusión sola, patrón rítmico sobre 3/4. Open.

Compases 1 a 8: Entran bajo y voces

Compás 9: Entra piano


A: 10 compases, 2/4


B: 8 compases, 3/4.


C: 27 compases, 2/4


B: 8 compases, 3/4


C’1: 16 compases, 2/4 explicar por que


A: 10 compases (2/4)


Solos: Sobre C’2 y C


B’: Salida de solos sobre la B, en 3/4, sin la melodía de las voces. Se repite 2 veces (16 compases)


C’2: 14 (2/4)


C: 27 (2/4)


A’: 16 compases, 2/4


A: 10 compases, 2/4


Coda: Sobre sección B (8 compases, 3/4), repite on cue. Improvisación de voz principal. A partir de la 4ta repetición, se van yendo por capas en fade out.




c. Formato: Voz principal, coros, bajo, piano, batería, percusión.


d. Groove: Latin, samba


e. Temática o estilo de la letra: Sin letra.


f. Melodía: Es una melodía de complejidad media, ya que tiene algunos saltos grandes y figuras rítmicas de corta duración. Además, por la complejidad de la armonía, la línea melódica tiene algunos saltos y cromatismos difíciles de cantar. Las segundas voces por lo general utilizan colores y van en homorritmia con la melodía principal, o se quedan en un motivo repetitivo sobre el cual la voz principal hace otra melodía o improvisa.


g. Armonía: Maneja una armonía compleja. Utiliza muchos colores, dominantes secundarias, sustitutos tritonales y prestamos modales. En las secciones A, C y C’2 hay bastante movimiento armónico, contrario a lo que sucede en la B (pedal sobre un acorde) y en la D (casi toda la sección sobre dos acordes).


h. Vocal: Las voces son suaves y un poco airosas, excepto cuando hacen unísonos, donde suelen tener un color más brillante. La voz principal casi siempre está en un registro ligero (de cabeza o mixta con predominancia en cabeza). Por lo general canta la melodía legato y con un sonido limpio, sin muchos adornos, ya que la melodía tiene suficiente movimiento. En las notas largas no usa vibrato, recurso que si utiliza en otros temas.




5. Cuerpo Y Alma


a. Composición de: Johnny Green, Edward Heymam, Robert Sour.

Arreglo: Esperanza Spalding, Victor Gould

Tonalidad: Db mayor

Métrica: 5/4



b. Event list:


Intro: 12 compases

Compases 1 – 4: Solo bajo

Compás 5: Entran piano y batería


A: Entra voz. 16 compases

Intermedio: 8 compases (pedal de la intro.)


A: 16 compases


B: 16 compases

Intermedio: 8 compases (pedal de la intro.)


A: 16 compases


Solos:

Solo de piano sobre la forma (A A B A)

Solo de voz sobre las dos primeras A

Head out a la B: 16 compases

Intermedio: 8 compases (pedal de la intro.)


A: 16 compases


Coda: Tag de la última frase de la melodía, 10 compases. Pedal de la intro, 21 compases, calderón en el último compás.



c. Formato: Voz, bajo, piano, batería.


d. Groove: Swing en 5/4, moderno.


e. Temática o estilo de la letra: Letra romántica; Le expresa su amor y entrega a alguien más. Originalmente es en inglés, pero en esta versión hace una adaptación al español.


f. Melodía: Es una melodía de rango amplio, típica de standard de jazz en cuanto a que usa notas estructurales de los acordes y colores. Lo complejo de la melodía radica en los cambios armónicos entre las secciones A y B, y el arreglo en métrica de 5/4.


g. Armonía: En la introducción, los intermedios y la coda, utiliza un pedal en Ebm. El resto de las secciones usan la misma armonía que el tema original, con algunas variaciones como sustituciones u omisión de ciertos acordes por el cambio de métrica. Tiene los elementos característicos de la armonía de los standard de jazz: Dominantes secundarias, sustitutos tritonales, relaciones de ii – V, acordes disminuidos de paso, colores, modulación en la B y préstamo modal.


h. Vocal: Utiliza voz de cabeza o mixta, en ocasiones un poco airosa, y las configuraciones vocales twang y belt. Por lo general canta la melodía legato, con swing feel, y ciertos adornos como “dejos” al final de algunas palabras palabras, glissandos o vibratos leves al final de las notas largas.




6. She Got To You


a. Composición y arreglo de: Esperanza Spalding

Tonalidad: B mayor

Métrica: 4/4



b. Event list:


Intro: 8 compases

Fill de batería

Compases 1 – 8: Entran todos menos la voz.


A: Entra voz. 9 compases

Últimos tres compases anticipa el cambio de “comping” de la B


B: 4 compases (cambio de comping, piano tocando el contratiempo)

Intermedio: 4 compases. Mismo feel y acordes que la intro.


A: Igual a la primera A


B: Igual a la primera B


C: 7 compases. Compases 1 – 4 cambio de feel a bossa. Compases 5 a 7 cambio de feel (Samba)


D: 16 compases. Vuelve a feel original


E: 9 compases. Open feel. Cortes en los últimos tres compases.

Solos: Sobe la D, feel original.


C: Igual a la primera C


D: 8 compases (sin repetición).


A: Igual a la primera A


B: Repite dos veces esta sección


Intermedio: 8 compases. Mismo feel y acordes que la intro.


D: 16 compases.




c. Formato: Voz, bajo, piano, batería, saxofón.


d. Groove: Latin fusión, moderno. Samba y Bossa.


e. Temática o estilo de la letra: Letra dedicada a un viejo amor que le abandonó (a quien habla en la canción) por otra persona.


f. Melodía: La melodía es compleja por la misma complejidad de los cambios en la armonía. Es decir, que dentro de ese contexto armónico es difícil de entender y tiene muchas notas que no pertenecen propiamente a la tonalidad. Tiende a tener bastante movimiento entre el rango que maneja, moviéndose por grados cercanos de un extremo a otro.


g. Armonía: Es muy compleja, modula varias veces y usa muchos acordes extraños a la tonalidad. Como es característico en sus temas, hay una sección en la cuál usa solo dos acordes (introducción e intermedios). Utiliza bastantes colores en los acordes (como los ya mencionados anteriormente) y sonoridades de la escala alterada, lidio dominante, mixolidio b9 b13, etc. .


h. Vocal: Utiliza voz de cabeza o mixta, en ocasiones un poco airosa, y en otras brillante y “adelante”, usando las configuraciones vocales twang y belt. Juega con el sonido ligero y el brillante y un poco más pesado en todo el tema, dependiendo de la interpretación y la letra. Por lo general canta la melodía legato, con algunos adornos como glissandos, vibratos leves al final de las notas largas o sonido airoso al final de las frases. Su fraseo, en este y en otros temas, se caracteriza por ser muy expresivo.




7. Precious


a. Composición y arreglo de: Esperanza Spalding

Tonalidad: D mayor

Métrica: 4/4



b. Event list:


Intro: 16 compases

Compases 1 – 8: Voces a capella

Compas 9: Entran bajo, batería y piano


A: 12 compases


B: 8 compases


Intermedio: 8 compases


A’: 13 compases


B: 8 compases


C: 8 compases


Intermedio: 8 compases


D: 10 compases


Solo: Sobre sección Interludio. 16 compases (4 vueltas)


B: Se repite 2 veces (total de 16 compases)


C: 8 compases


Coda: Sección Interludio, 4 repeticiones (total de 16 compases)




c. Formato: Voz principal, coros, bajo, piano, batería.


d. Groove: Jazz fusión con R&B/ pop


e. Temática o estilo de la letra: La letra habla de una relación tóxica, del daño que le produjo esa situación (a quien habla en la canción) y de la decisión de no permitir le siga “quitando su energía”.


f. Melodía: El estilo de esta melodía es una mezcla entre pop y jazz. Por un lado tiene algunos pasajes sencillos y repetitivos, pero también hay motivos un poco más complejos que delinean armonías y usan colores de los acordes. Abarca un rango amplio, por lo cual es exigente vocalmente a nivel técnico.


g. Armonía: La armonía utiliza varios recursos del jazz, como colores en la armonía (ya mencionados en otros temas), préstamos modales, dominantes secundarias, sustitutos tritonales, etc. Como es característico en sus temas, hay una sección en la cuál usa solo dos acordes (introducción, interludios y una parte de la A).


h. Vocal: Utiliza voz de cabeza y mixta, en ocasiones un poco airosa, y en otras brillante y en un registro más pesado, sin llegar a voz de pecho plena. Usa las configuración vocal twang. Por lo general canta la melodía legato, con algunos adornos como glissandos o vibratos leves al final de las notas largas.




8. Mela


a. Composición y arreglo de: Esperanza Spalding

Tonalidad: G menor

Métrica: 4/4



b. Event list:


Intro: 16 compases (Sin voz ni trompeta)


A: Entran voz y trompeta. 8 compases


A’: 8 compases


B: 11 compases


Solos

Últimos 4 compases de la B entre solos


Intermedio: Igual a la Intro.


A: Igual a la primera A


A’: Igual a la primera A’


B: Igual a la primera B


Solo de voz


Coda: Últimos 4 compases de la B en ritardando.




c. Formato: Voz, bajo, piano, batería, trompeta.


d. Groove: Jazz fusión, latin.


e. Temática o estilo de la letra: Sin letra.


f. Melodía: La melodía utiliza notas largas en la A y en la B es mucho más rítmica. Por lo general se siente el uso de motivos para su desarrollo. Donde hay más carga a nivel de melodía es en los solos, pues el tema como tal es corto y la melodía no tiene muchos cambios.


g. Armonía: La armonía es bastante compleja, con mucho movimiento armónico, colores, préstamos modales y tensiones. También utiliza un pedal en la introducción, con un motivo en el bajo.


h. Vocal: La voz es suave, ligera y airosa. Como va en unísono con la trompeta en el tema, no busca destacar realmente como instrumento melódico principal, sino mezclarse con el instrumento de viento.




9. Love In Time


a. Composición y arreglo de: Esperanza Spalding

Tonalidad: Eb mayor

Métrica: 3/4



b. Event list:


Intro: 8 compases (sin voz)


A: Entra voz. 8 compases


A: 8 compases


B: 16 compases


Intermedio: 7 compases, pedal en Bb7sus


A: 8 compases


A: 8 compases


B: 16


Solos: Sobre la forma (A A B)

(solo de bajo sobre A A B, A A)


Head out: B


Intermedio: Igual al primer intermedio


A: 8 compases


A: 8 compases


B: 16 compases


Coda: 16 compases: Pedal sobre Bbsus7

5 compases más (progresión “turn arround”), calderón en el último.




c. Formato: Voz, bajo, piano, batería.


d. Groove: Swing/ Jazz waltz


e. Temática o estilo de la letra: Letra romántica; habla de tomarse el tiempo necesario para que el amor suceda, sin afanes ni expectativas.


f. Melodía: Es una melodía típica de standard de jazz, con swing feel, colores y notas estructurales de los acordes.


g. Armonía: La armonía también tiene elementos del jazz, como una introducción sobre un V7sus, dominantes secundarias, sustitutos tritonales, enlaces de ii – V7, y muchos colores. Incluye una sección “interludio” que utiliza un pedal sobre un acorde.


h. Vocal: Utiliza voz de cabeza y mixta, en ocasiones un poco airosa, y en otras más brillante, con un sonido limpio. Usa la configuración vocal twang. Canta la melodía legato, con swing feel, y usa adornos como glissandos y finales de frases con vibratos leves o sonido airoso.





10. Espera


a. Composición y arreglo de: Esperanza Spalding

Tonalidad: A mayor

Métrica: 7/4, 4/4



b. Event list:


Intro: 8 compases, 7/4. Entran bajo, batería y piano.


A: Entra voz. 8 compases, 7/4


B: 6 compases, 4/4 (modula a Bbm)


Intermedio: 4 compases, 7/4. (igual la intro., vuelve a A)


A: 8 compases en 7/4


B: 6 compases, 4/4 (modula a Bbm)


C: 8 compases (4/4) (modula a Fm)


B’: 8 compases (modula a Bbm)


Intermedio: 8 compases, 7/4. (igual la intro., vuelve a A)


A: 8 compases, 7/4


B : 6 compases, 4/4 (modula a Bbm)


Coda: 12 compases

Repite 4 veces los últimos dos compases de la B

8 compases, igual al interludio (vuelve a A)




c. Formato: Voz, bajo, piano, batería, percusión.


d. Groove: Jazz moderno/ Funk


e. Temática o estilo de la letra: Habla acerca de la esperanza, de continuar trabajando por un mundo mejor a pesar de lo difícil que sea el escenario.


f. Melodía: La melodía siempre está delineando la armonía y destacando notas importantes, como notas estructurales de los acordes (a veces a modo de arpegio) y colores. Como en las melodías de otros temas, utiliza un rango amplio. Tiende a usar notas de larga duración al final de las frases.


g. Armonía: La armonía modula varias veces a lo largo del tema y utiliza préstamos modales y dominantes secundarias que hacen difícil percibir un centro tonal. También utiliza muchos colores en los acordes, como en otros temas, y secciones (la introducción, los intermedios y parte de la coda) que tienen solo dos acordes.


h. Vocal: Utiliza voz de cabeza, mixta y de pecho. A veces es un poco airoso el sonido, pero en general tiende a ser brillante y limpio. Usa las configuraciones vocales twang y belt. El fraseo de la melodía es legato, y hace vibratos leves al final de las notas largas.




11. If That’s True


a. Composición y arreglo de: Esperanza Spalding

Tonalidad: C# menor

Métrica: 4/4



b. Event list:


Intro: 4 compases


A: 12 compases

Solo: Sobre la forma, double time, swing feel.


Head out:


A: 12 compases. Feel inicial




c. Formato: Bajo, piano, batería, trompeta.


d. Groove: Jazz fusión con funk / swing feel


e. Temática o estilo de la letra: Sin letra.


f. Melodía: La melodía del tema dura 12 compases, es motívica y repetitiva, tipo forma blues.


g. Armonía: La armonía utiliza muchos colores, préstamos modales y acordes de dominante. Es difícil ubicarla tonalmente, pues hay muchos acordes extraños a la tonalidad. Podría considerarse como una forma blues re-armonizada.


h. Vocal: No hay voz en este tema.





12. Samba Em Preludio


a. Composición de: Baden Powell

Arreglo: Esperanza Spalding

Tonalidad: B menor

Métrica: 4/4



b. Event list:


Intro: Solo bajo, 7 compases. Ad libitum.


A: Entra la voz, 16 compases. Ad libitum.


A: 16 compases. Rubato.


B: Entra la guitarra, 16 compases. A tempo.


B: 16 compases.


Solo: Sobre las dos A


Head out:

B: 16 compases, solo bajo y voz. Ad libitum.


B: 16 compases, entra guitarra, a tempo.


Coda: Tag de 3.




c. Formato: Voz, bajo, guitarra.


d. Groove: Bossa


e. Temática o estilo de la letra: Letra romántica, triste, nostálgica. Le expresa a alguien más que no puede vivir sin él/ella.


f. Melodía: La melodía está construida por arpegios conducidos que coinciden con la armonía. También utiliza colores como b7, 9, b9, #9, 13, b13, 11, etc.


g. Armonía: Se basa en la armonía del tema original, aunque añade colores y sustituye algunos acordes. Además de eso, utiliza dominantes secundarias, enlaces de ii – V7 y bajo cromático.


h. Vocal: Juega con un sonido airoso y suave en algunas partes y en otras utiliza un sonido más limpio, enfocado y con algo de brillo. Usa voz de cabeza y voz mixta con predominancia en cabeza. El fraseo es legato, hace algunos vibratos leves en notas largas y algunos glissandos suaves.




Referencias:


  • https://www.allaboutjazz.com/esperanza-esperanza-spalding-heads-up-international-review-by-jeff-winbush.php Consultado el 26 de abril de 2019.

  • https://www.discogs.com/es/Esperanza-Spalding-Esperanza/release/1545293 Consultado el 26 de Abril de 2019.

  • https://es.scribd.com/document/319913744/Ponta-de-Areia-Esperanza-Spalding-Vozes Subido en agosto 02 de 2016. Consultado el 26 de abril de 2019.

  • https://genius.com/Esperanza-spalding-i-know-you-know-lyrics Consultado el 28 de abril de 2019.

  • https://es.scribd.com/document/243047301/I-Know-You-Know-Esperanza-Spalding Subido en octubre 15 de 2014. Consultado el 28 de abril de 2019.

  • https://es.scribd.com/document/360975324/Fall-in-Score Subido en octubre 08 de 2017. Consultado el 28 de abril de 2019.

  • https://es.scribd.com/doc/294894357/I-Adore-You-Esperanza-Spalding Subido en enero 08 de 2016 . Consultado el 28 de abril de 2019.

  • https://es.scribd.com/document/273629180/Esperanza-Spalding-She-Got-to-You Subido en agosto 05 de 2015, Transcripción por Claudio Guarcello. Consultado el 29 de abril de 2019.

  • https://www.musicnotes.com/sheetmusic/mtd.asp?ppn=MN0113458 Consultado el 29 de abril de 2019.

  • https://www.musicnotes.com/sheetmusic/mtd.asp?ppn=MN0113039 Consultado el 30 de abril de 2019.

  • https://es.scribd.com/doc/261956933/Samba-Em-Preludio-Em-Baden-Powell-Vinicius-de-Moraes-lead-sheet Consultado el 30 de abril de 2019.

  • https://www.musicnotes.com/sheetmusic/mtd.asp?ppn=MN0106900 Consultado el 30 de abril de 2019.

  • https://es.scribd.com/document/202634514/Jazzapedia-1-In-the-Mood-for-Love


8 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Post: Blog2_Post

©2019 by Bitácora Proyecto de Grado. Proudly created with Wix.com

bottom of page