top of page
Buscar

Glosario: Figuras Retóricas

Viviana Orduz S.

Actualizado: 9 may 2019








Definición de figura retórica (también llamada figura literaria):

“Son recursos estilísticos que usa el poeta para transformar el lenguaje común y corriente en uno artísticamente elaborado. Los escritores los utilizan para dar belleza y expresividad a sus textos.”


Tomado de: https://www.portaleducativo.net/septimo-basico/192/Figuras-literarias-mas-utilizadas



Aliteración:

“Definición:

La aliteración consiste en crear una frase que contenga letras con igual sonido. Es muy usada en los trabalenguas.


Ejemplos:

1. Tres tristes tigres comen trigo de un trigal. (La “T” como sonido destaca y se repite)


2. ¡Cómo quieres que te quiera, si el que quiero que me quiera, no me quiere como quiero que me quiera!”


Tomado de: https://figurasliterarias.org/content/aliteracion/



Anadiplosis:

“Definición:

La anadiplosis consiste en repetir las mismas palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente para poner más énfasis o recalcar lo que quiere transmitir específicamente. Su uso reiterado se denomina también Conduplicación.


Ejemplos:

1. Nadie ama solamente un corazón: un corazón no sirve sin un cuerpo. Autor: J. M.ª Fonollosa. Siglo XX (La palabra repetida es “un corazón”).


2. Muy doliente estaba el Cid,de trabajos muy cansado, cansado de tantas guerras como por él han pasado. Autor: El Romancero del Cid (aquí se repite la palabra “cansado”).


3. A veces pienso en ti incluso vestida, vestida de mujer para la noche, la noche que cambió tanto en mi vida; mi vida, deja que te desabroche. Autor: Javier Krahe. Siglo XX (aquí se repite la palabra “vestida”, “la noche” y “mi vida”).”


Tomado de: https://figurasliterarias.org/content/anadiplosis/



Anáfora:

“Definición:

La anáfora o reiteración consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso para hacer hincapié en lo que queremos remarcar.


Ejemplos:

1. Bate, bate, chocolate, con harina y con tomate.


2. ¿Qué es la vida? Un frenesí ¿qué es la vida? Una ilusión.


3. Bebe, bebe, y disfruta de la fiesta.


Tomado de: https://figurasliterarias.org/content/anafora-o-reiteracion/




Antítesis:

“La Antítesis o Contraste es una figura retórica que consiste en oponer dos ideas empleando palabras antónimas o frases de significado contrario, cercanas en proximidad y de estructura gramatical similar.

Ejemplo:

1. Un pequeño paso para un hombre pero un gran paso para la humanidad.


2. Es tan corto el amor y tan largo el olvido.


No debemos confundir la Antítesis con las figuras de Paradoja y Oxímoron:

La Paradoja consiste en la unión de dos ideas opuestas que resultan contradictorias: "al avaro, las riquezas lo hacen más pobre".


El Oxímoron produce contradicción e incoherencia entre dos palabras seguidas: hielo abrasador.”


Tomado de: https://www.retoricas.com/2009/06/10-ejemplos-de-antitesis.html



Asíndeton:

“Consiste en eliminar intencionadamente los nexos o conjunciones que unen los elementos sintácticos entre palabras, sintagmas, proposiciones u oraciones.


Ejemplo:

1. Hombre es más que blanco, más que mulato, más que negro. José Martí, "Mi raza"


2. Descaminado, enfermo, peregrino,

en tenebrosa noche, con pie incierto,

la confusión pisando del desierto,

voces en vano dio, pasos sin tino.

Luis de Góngora


3. Lágrimas allí no valen, arrepentimientos allí no aprovechan, oraciones allí no se oyen, promesas para adelante allí no se admiten, tiempo de penitencia allí no se da, porque acabado el postrer punto de la vida ya no hay más tiempo de penitencia (...).

Luis de Granada”


Tomado de: https://www.retoricas.com/2009/06/definicion-de-asindeton.html



Hipérbaton:

“Consistente alterar el orden lógico de las palabras de una oración.

Ejemplo:

De verdes sauces hay una espesura → Lo lógico sería: "Hay una espesura de verdes sauces"

Garcilaso de la Vega”


Tomado de: https://www.retoricas.com/2009/06/5-ejemplos-de-hiperbaton.html



Imagen:

“Es una figura retórica que consiste en identificar o evocar un término real con otro figurado.

Ejemplo:

1. Ese hombre parece un roble (es muy fuerte).


2. ¡Cómo duermen los pequeños,

mientras brama el huracán

y las ondas los salpican

con su polvo de cristal!”

Tomado de: https://www.retoricas.com/2010/10/2-ejemplos-de-imagen.html



Metáfora:

“La metáfora es una figura retórica que consiste en identificar un término real con otro imaginario, existiendo entre ambos una relación de semejanza.

Ejemplo:

Tus cabellos de oro → el término real "cabellos" se asemeja al imaginario "oro" por su color dorado (rubio).”


Tomado de: https://www.retoricas.com/2009/06/15-ejemplos-de-metafora.html



Metonimia:

“Designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual existe una relación de dependencia o causalidad (causa-efecto, contenedor-contenido, autor-obra, símbolo-significado, etc.)

Ejemplo:

1. Contenedor por contenido: Tomar una copa → tomarse el contenido de una copa


2. Símbolo por cosa simbolizada: Juró lealtad a la bandera → jurar lealtad al país


3. Autor por obra: Un Picasso → un cuadro de Picasso”


Tomado de: https://www.retoricas.com/2009/06/definicion-de-metonimia.html



Paradoja:

“La Paradoja consiste en la unión de dos ideas opuestas que resultan contradictorias, pero que sin embargo pueden estar encerrando una verdad oculta.

La Paradoja tiene la función de causar asombro e invitar a la reflexión sobre una realidad mucho más compleja de lo que pudiera parecer en un primer momento.


Ejemplos:

1. ¡Oh, soledad, que a fuerza de andar sola

se siente de sí misma compañera!”


Tomado de: https://www.retoricas.com/2009/06/8-ejemplos-varios-de-paradoja.html


2. “Vivo sin vivir en mí

y de tal manera espero,

que muero porque no muero.- Santa Teresa”


Tomado de: https://www.ensayistas.org/curso3030/glosario/o-r/paradoja.htm



Paronomasia:

“Consiste en emplear palabras con sonidos similares pero de distinto significado.

Ejemplos:

1. El erizo se eriza, se riza de risa

Octavio Paz,"Trabajos del poeta, V" en Libertad bajo palabra,1949.”


Tomado de: https://www.retoricas.com/2009/06/9-ejemplos-de-paronomasia.html


2. Canción “La de la libélula” – David Aguilar



Personificación:

“La Personificación (también conocida como Prosopopeya) es una figura retórica que consiste en dotar de propiedades o cualidades humanas a animales o seres inanimados. De esta manera se le hace pensar, cantar o hablar por ejemplo a objetos, animales o entidades abstractas.

Ejemplo:

1. Hasta las piedras se enternecen con mi llanto. - Égloga primera, de Garcilaso de la Vega


2. La noche está estrellada,

y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.

El viento de la noche gira en el cielo y canta.”


Tomado de: https://www.retoricas.com/2009/06/definicion-de-personificacion.html



Polisíndeton:

“Consiste en la utilización de conjunciones innecesarias dentro de la oración.

Ejemplo:

Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve como un rayo de luna.”


Tomado de: https://www.retoricas.com/2009/06/15-ejemplos-de-polisindeton.html



Reduplicación:

“Es una figura retórica que consiste en en la repetición de las mismas palabras en la misma frase o verso.

Ejemplos de Reduplicación:

1. Río verde, río verde…


2. Dile, dile que la amo.”


Tomado de: https://www.retoricas.com/2009/06/1-ejemplo-de-reduplicacion.html



Sinestesia:

“Mezclar sensaciones de sentidos distintos (audición, visión, gusto, olfato, tacto) o mezclar dichas sensaciones con sentimientos.

Ejemplo:

1. Sentí el calor de su mirada.


2. El sonido de su belleza.


3. Mecen los árboles el silencio verde


4. ¡Qué tristeza de olor de jazmín!”


Tomado de: https://www.retoricas.com/2009/06/10-ejemplos-de-sinestesia.html



Símil:

“Comparar dos términos que se asemejan en alguna cualidad. Un Símil se diferencia de una metáfora en que tiene estructura de comparación, por lo que suele contener los adverbios "como", "tal como" o "cual".

Ejemplo:

1. Tus labios son rojos como rubíes.


2. Era una noche negra como la boca del lobo”


Tomado de: https://www.retoricas.com/2009/06/5-ejemplos-de-simil.html




Fuentes de Referencia:


• https://www.lifeder.com/figuras-retoricas/


• https://figurasliterarias.org/


• https://www.youtube.com/watch?v=Oeg7cPGxbKw


653 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Post: Blog2_Post

©2019 by Bitácora Proyecto de Grado. Proudly created with Wix.com

bottom of page