Viviana Orduz Samudio
Miércoles 29 de Mayo de 2019
Formato: Piano y voz
Tonalidad: D mayor.
Métrica: 4/4
Groove: Balada jazz moderna, straight.
Forma:
Intro, A, B, B, A’, Solo sobre la Intro, A`, Coda.
Introducción: Solo Piano.

A: (Forma irregular de 11 compases) Entra la voz.

• La melodía de los primeros 8 compases tiene un motivo principal (resaltado) y se construye a partir de dos frases a manera de “pregunta – respuesta”.
• Usa la escala pentatónica de D mayor.
• Siempre busca la llegada al Fa#, como está indicado en la imagen.
• En los últimos 3 compases de la A hace una frase de transición (como un puente) para ir a la siguiente sección.
La armonía usa dos progresiones principales:

• Estas progresiones podrían considerarse como variaciones de la armonía de la introducción.
• Básicamente usa (en la Intro y en la A) un pedal en D con diferentes colores (que toma de préstamos modales) y otros préstamos modales como el bVII7 y el bVImaj7.
• El color más característico de esta sección en la armonía es la 9na.
• También es importante resaltar el uso del “I7(9, #5)” como una dominante que tiene una estructura de la escala de tonos enteros. Este acorde no es tonal ni viene de un préstamo modal, sin embargo, auditivamente funciona como dominante del D por la resolución del Sib (enarmónico de la#, que sería la 9na bemol del V7) al La natural. A pesar de ser un acorde extraño a la tonalidad, tiene tres notas en común con el acorde de tónica (re, fa#, y mi), lo cual genera una relación más cercana.
• En los últimos 4 compases de esta sección se queda en una dominante alterada (C7alt) para dirigirse al primer acorde de la siguiente sección (F7alt). Este acorde puede cifrarse en D como un bVII o en Ab (tonalidad a la que modulará a continuación) como un V del Vi.
B:

• La melodía de esta sección se construye a partir del motivo principal resaltado.
• Al igual que en el motivo de la A, se usan figuras rítmicas de corta duración que se dirigen hacia una nota larga.
• En vez de usar frases de “pregunta – respuesta” como en la A, está formada por motivos derivados del motivo principal (subrayados).
• Va dirigiéndose progresivamente hacia arriba para llegar a un punto climático.
• Utiliza una cadencia de dominantes para dirigirse al nuevo eje tonal que es Ab mayor, y termina con el acorde bVIImaj7, un préstamo modal de la escala mixolidia.
B: Repite la sección B con algunas variaciones leves en la melodía por la interpretación de la cantante. El único cambio significativo es final, donde hace un enlace de ii – V7 para volver a D mayor en la siguiente sección.

A’:
Melódicamente sucede lo mismo que en la sección A. El cambio radica en lo armónico.

Las dos progresiones utilizadas son las siguientes:

• Esta sección se caracteriza por usar una progresión mucho más tonal que en el resto del tema. Es interesante como usa una misma melodía en dos secciones con armonía distinta, utilizando en una más recursos modales y en otras mas tonales.
Solo y últimas secciones:

El solo de voz es sobre la armonía de la introducción. Después de 3 vueltas, va a la A’ y termina con la coda, que consta de 4 compases en los que el piano hace figuraciones sobre el acorde C7alt (también usado al final de la sección A) con ritardando hasta llegar al final.
Conclusiones Generales:
• Sonoridad y discurso:
Este tema relaciona lo musical con la letra, sobre todo por el uso del acorde alterado y la escala de tonos enteros, pues tiene una sonoridad que puede relacionarse con el subconsciente, los sueños y lo surrealista. Esta relación viene de la corriente de música contemporánea de compositores que exploraban con la sonoridad más que con la tonalidad, con el propósito de crear ambientes y sensaciones, más allá de lo funcional, como por ejemplo, Debussy. En el libro “El estilo y la idea” de Arnold Schönberg, está escrita la siguiente reflexión sobre el uso de la armonía en la obra de Debussy: “Las armonías en Debussy, carentes de sentido constructivo, a menudo sirven para el propósito colorista de expresar estados de ánimo e imágenes plásticas. Tanto los estados de ánimo como las figuras, aunque sean extramusicales, se convierten así en elementos constructivos, incorporados a la función musical; ocasionan una suerte de comprensibilidad emotiva.” Arnold Schönberg (El estilo y la idea, 1950. (Tomado de: https://bustena.wordpress.com/2015/04/20/debussy-preludio-a-la-siesta-de-un-fauno-analisis/ )
Según mi criterio, Esperanza Spalding utiliza este tipo de recursos armónicos que generan sensaciones en el oyente y van de acuerdo con la letra. Por ejemplo, en los últimos 4 compases de la A, la letra dice “Just fall into a dream”. En ese momento la armonía pasa de hacer un pedal en tónica, a hacer una dominante alterada. Esto refuerza lo que dice la letra por la sensación que genera el sonido del acorde y la estructura de la escala de tonos enteros que se usa en los acordes alterados.
• Uso de pedales: Le dan una sonoridad modal a algunas secciones del tema, como la primera A.
• Préstamos modales: Usa bastantes préstamos modales, principalmente los siguientes:
- Imaj9#11 - Préstamo del lidio
- bVII alt - Préstamo de la menor natural
- bVImaj7 - préstamo de la menor natural
- bVIImaj7#11 - Préstamo del mixolidio
• Usa muchos colores en la armonía
• En el jazz tradicional suele haber muchos enlaces de ii – V7. En este tema, en la sección que utiliza más recursos tonales en la armonía, usa el enlace de IVmaj7 – V7. Este enlace es más común en el estilo del pop.
• Modulación a una tonalidad lejana (de Re mayor a Lab mayor).
• Uso de cadena de dominantes para la modulación a una tonalidad lejana.
• Al repetir una sección, hace igual la melodía de la voz y cambia la armonía.
• En el jazz los solos suelen hacerse sobre la forma del tema. En cambio, en este tema hace solo sobre la introducción.
• Reutiliza sonoridades y sucesiones de acordes que usó al principio del tema en las secciones finales. Esto le da cohesión al tema.
• Hay un contraste evidente entre las secciones. La introducción y la primera A están muy conectadas tanto en la intención interpretativa como en la armonía, que es bastante modal y usa pedales. La B sube y se genera tensión por la cadena de dominantes y los colores. Luego hace una re-exposición de la A con un carácter mucho más tonal.
• Las melodías de las secciones están construidas a partir de motivos.
• Para llegar a puntos climáticos en la melodía, sube progresivamente hasta llegar a una nota aguda.
• Hay varias secciones de formas pares y regulares (4 u 8 compases), pero también hay una de 11 compases, que es irregular.
Comments