Viviana Orduz Samudio
Jueves 20 de junio de 2019
Para escribir la letra de este tema, tomé de la canción “12 segundos de oscuridad” los siguientes recursos:
1. Estructura:
Forma de las estrofas: A1, A2, B1, A3, A4, B2. Incluyendo las repeticiones de versos en las estrofas.
2. temática y/o discurso:
Letra de carácter simbólico y reflexivo, empleando un lenguaje ambigüo.
3. Figura retórica:
Uso de las figuras imagen y metáfora.


El hecho de haber planeado una estructura a nivel “macro” funcionó muy bien. A nivel interno las estrofas pueden escribirse de muchas maneras, pero ya hay una forma base que determina cuantas secciones habrá, cuáles están conectadas entre si (por las repeticiones de frases) y cuál es el espacio que hay para desarrollar el discurso de lo que pretende decir la canción.
Las repeticiones de ciertas frases entre secciones también son un buen recurso, sobre todo si lo que se busca es darle cohesión al tema, generando relaciones entre las estrofas.
Haber utilizado figuras como la metáfora y la imagen, fue muy útil para desarrollar una letra de carácter simbólico y reflexivo, por la misma naturaleza de estas figuras. Básicamente ambos elementos van de la mano, lo cual también facilitó bastante la escritura de esta letra en particular. Una vez tuve claro lo que quería decir en esta canción, el trabajo (a nivel de la letra) consistió en relacionar esto con elementos externos, para crear imágenes y metáforas.
Recursos musicales (tomados del análisis del disco “Esperanza” de Esperanza Spalding):
• Armonía con colores.
• Recursos armónicos como préstamos modales, dominantes secundarias, sustitutos tritonales y enlaces de ii – V7.
• Forma larga, con varias secciones que se repiten a lo largo del tema.
• Desarrollo de la melodía por medio de motivos.
• Uso de Vamps.
• Modulación.
• Melodía de rango amplio, con bastante movimiento, saltos interválicos grandes y que utiliza tanto notas estructuras de la armonía como colores.
• Uso de un Groove relacionado con tradiciones musicales afro-americanas.
• Solo sobre una sección en vez de toda la forma.
• Variación de una sección en la repetición, alargando la melodía y agregando más compases.
Para este tema decidí emplear una armonía más tonal, puesto que en los otros dos temas hubo un uso importante de préstamos modales, pocas dominantes y varias secciones con pedales y vamps. Por esta razón utilicé más enlaces de ii – V7 y dominantes secundarias que hicieran énfasis a grados de la tonalidad. De igual manera utilicé préstamos modales, pero en menor medida que en los temas anteriores.
A si mismo, la melodía también fue construida bajo un esquema más tonal. También para generar contraste con las otras composiciones, es mucho más angular, tiene más saltos y arpegios y su rango es bastante amplio. Puede decirse que en cuanto a amplitud en el rango melódico, el primer tema es de nivel medio, el segundo es más reducido, y este es el de nivel más alto.
Como hay varias repeticiones de frases entre las secciones, fue evidente en el proceso de composición cuáles estarían melódicamente relacionadas. Esto también fue propicio para el desarrollo motivo de la melodía, puesto que al repetir una misma sección con letra distinta, pero con un verso idéntico, ese verso podía conservar la misma melodía que en la otra sección y las variaciones se realizaban en los versos diferentes. En ese sentido, las repeticiones de algunas frases en la letra no solamente generaron cohesión a nivel lírico, también propiciaron relaciones entre las secciones a nivel musical.
Comments