Viviana Orduz Samudio
Sábado 04 de mayo de 2019

A continuación se encuentran los parámetros que se establecieron en el proyecto antes de hacer el proceso de análisis de las letras como tal. Esto se hizo con el objetivo de tener claros los aspectos principales que se iban a tener en cuenta y lograr organizar la información de manera coherente.
1. Estructura:
Forma general del tema (estrofas).
La estructura a nivel de cada estrofa.
Repeticiones de frases o palabras clave.
Qué tipo de rima se utiliza (o qué recurso utiliza en vez de la rima para generar relación, unidad, cohesión o sonoridad semejante entre los versos).
Lineamientos del análisis a nivel de estructura:
Para nombrar las estrofas se usarán letras mayúsculas. En este caso se tendrá en cuenta la relación con las secciones musicales, por ejemplo: Si dos estrofas tienen palabras distintas, pero son parte de dos secciones musicales iguales en armonía y en melodía, o con leves variaciones, se les llamará con la misma letra. Para indicar que las frases son distintas, aunque la estructura de la estrofa como tal sea la misma, se añadirá un número al lado de la letra mayúscula, según su orden de aparición en la canción. Ejemplo: “A1” para la primera estrofa, “A2” para la segunda, “B” para la estrofa de una sección distinta que sería el coro.
En caso de que la estrofa tenga una variación importante en la letra pero en su estructura general pueda catalogarse con la misma letra que otras anteriores, se añadirá el signo ’. Ejemplo: Una estrofa A que tenga una repetición de la última frase, se le llamará A’.
Para nombrar los versos se usarán letras minúsculas según el orden de aparición. Si hay rima entre dos o más versos, serán nombrados con la misma letra.
Para determinar la estructura silábica se enumerarán las sílabas en la parte superior de la frase y se escribirá la suma total al frente de cada verso. Ejemplo de versos “a” con rima consonante (subrayada) y su número sílabas:

Es importante tener en cuenta a la hora de contar las sílabas las sinalefas (subrayadas) que puedan formarse. En este caso no solo se tendrá en cuenta el aspecto gramático del lenguaje como tal, también el fraseo de la versión grabada del disco de Jorge Drexler, puesto que la manera de frasear el verso junto con la melodía es lo que realmente determina que haya o no una sinalefa en una canción (en los textos escritos que no hacen parte de una canción es distinto, se ciñen a las normas gramaticales).
El último acento de cada verso será marcado con un asterisco (*) al lado del número de la sílaba que corresponda.
Por último, las rimas generadas serán subrayadas (como en el ejemplo anterior) y se indicará entre paréntesis, al lado de la letra y el número del verso correspondiente, si se trata de una rima asonante o consonante.
2. Figuras retóricas:
Las figuras identificadas estarán indicadas por color en la primera letra del verso al que correspondan. El color asignado a cada figura se puede ver en la siguiente lista:

En caso de que se identifique el uso de dos o más figuras distintas en un mismo verso, se usarán los colores respectivos, cada uno en una de las primeras letras de la frase, sin que sea relevante el orden de aparición.
NOTA: Para ver las definiciones, pueden dirigirse a la sección "Anexos" del blog, donde encontrarán un documento llamado “Glosario de figuras retóricas”.
3. Tema o discurso:
En este punto se tendrán en cuenta las siguientes preguntas para establecer conclusiones e ideas concretas:
¿Habla en primera, segunda o tercera persona? / ¿Qué tipo de narrador es?
¿A quién se dirige?
¿El lenguaje es directo y literal, o ambiguo y difícil de interpretar?
¿Hace referencia a algo personal o se puede relacionar con un contexto social/ general?
¿De qué habla la letra (tema o idea central)?
¿Cuál es el carácter de la letra y/o qué expresa?
Fuente de referencia:
http://www.educando.edu.do/articulos/estudiante/gua-para-analizar-poemas/
Comments