Viviana Orduz Samudio
Miércoles 03 de Abril de 2019
Este proyecto de investigación creación ha nacido de una inquietud particular, que surgió en este punto de mi carrera como cantante. Los estudios que he realizado en música han estado enfocados desde el principio de mi carrera universitaria en la interpretación del canto jazz. Desde el inicio de este proceso, he encontrado una fuerte conexión con la música vocal, sobre todo por medio del elemento de la letra. El lenguaje verbal, el idioma que manejamos cotidianamente en el contexto musical es uno de los ámbitos de la música que me ha interesado trabajar hasta el día de hoy. Sin embargo, la mayoría del repertorio de jazz es en inglés, pues es el idioma que históricamente ha sido parte de la cultura en la cual se ha gestado el jazz. En la búsqueda de una conexión más profunda a nivel interpretativo, emprendo este proyecto que tiene como foco y objetivo principal componer tres temas que tengan elementos del jazz y letras en español, considerando al idioma principal o lengua materna, como una herramienta comunicativa mucho más cercana que otros lenguajes que podamos manejar. Utilizar el idioma español, que es el lenguaje propio de mi contexto, como elemento disparador de la creatividad y la expresión a través del canto es un objetivo muy importante de este proyecto que me he propuesto trabajar. Para lograr esto me centraré en el análisis de las letras del álbum 12 Segundos De Oscuridad, de Jorge Drexler, quien ha sido un gran referente y figura de inspiración como músico cantautor para mí durante la carrera. Lo anterior con respecto al lenguaje verbal, el desarrollo de letras que contengan elementos interesantes y logren ser un canal de expresión para mí como artista.
En cuanto a lo musical, es importante partir de la idea que el jazz actualmente es un concepto muy amplio. Existen muchos estilos según regiones, artistas, épocas, etc., y además, ha llegado a expandirse a muchos lugares del mundo, lo cual ha generado que se produzcan fusiones con muchas otras expresiones musicales. Sin embargo, me interesa trabajar una sonoridad moderna, el jazz que se ha desarrollado en los últimos años (a partir de el año 2000 hasta hoy en día, aproximadamente), principalmente porque es un contexto en el que muchos cantantes de jazz se han aventurado a componer sus propios temas y ser más activos en el campo de la creación musical, que es otro de los objetivos de mi proyecto de vida como artista. Por esta razón he considerado pertinente elegir como referente principal y objeto de investigación musical el álbum Esperanza, de Esperanza Spalding, cantante, bajista, compositora y gran artista que se ha posicionado en la escena del jazz a nivel internacional.
NOTA: El video adjunto es evidencia de la primera fase de exploración del repertorio del disco de Esperanza Spalding, un fragmento del tema "Precious".
Comentarios