Viviana Orduz Samudio
Sábado 20 de Abril de 2019
A continuación encontrarán breves reseñas de algunos artistas y cantantes colombianos que han incorporado elementos del jazz en la música que componen e interpretan.
Claudia Gómez:

Claudia es una profesional de la música que se desempeña como cantante, compositora, arreglista y guitarrista. Comenzó con la música en su ciudad natal (Medellín) tocando guitarra. Más adelante, se mudó a San Francisco, donde vivió durante 15 años y realizó estudios musicales a nivel profesional en la Universidad San José de California. Durante estos años llegó a posicionarse en la escena musical de Estados Unidos, llevando su música a distintos escenarios del país y festivales como “Russian River Jazz Festival”, “Jazz in the City”, “Monterrey Jazz Festival”, entre otros. También vivió algunos años en Madrid y realizó varios viajes y conciertos en distintos países de Europa, como Francia, Holanda, Portugal e Inglaterra.
Ha realizado 7 trabajos discográficos durante su carrera, en los cuales se incluyen varias de sus composiciones. Su música se caracteriza por fusionar elementos del jazz con tradiciones musicales colombianas y latinoamericanas, tanto a nivel de arreglos como de composiciones propias.
Discografía:
Claudia Canta Brasil (1989)
Salamandra (1992)
Tierradentro (1996)
Vivir Cantando (2000)
Majagua (2004)
Arrópame que tengo frío (2009)
Tal Cual (2010)

Laura Otero:

Cantante colombiana, nacida en el año 1983 en la ciudad de Bogotá. Estudió música con énfasis en canto jazz en la Universidad Javeriana (Bogotá) y posteriormente obtuvo una beca para cursar una maestría en estudios de jazz en la “University of North Texas”. Parte de su trabajo musical ha consistido en arreglos vocales de música tradicional y popular colombiana utilizando recursos del jazz (con su ensamble “Laura Otero & Payawarú). También ha trabajado desde muy joven en el ámbito del teatro musical, con la compañía “Misi producciones”. Además de ser una gran intérprete de distintos géneros de música popular y estilos de jazz, ha destacado por su trabajo como cantautora colombiana, integrando en sus canciones elementos del jazz, del pop y de varios estilos de música colombiana y latinoamericana.
Durante su carrera ha ganado varios premios y reconocimientos por su trabajo musical. En el 2010 fue ganadora de la convocatoria de “Jóvenes Intérpretes” del Banco de la República y de la "Convocatoria artística Fundación Gilberto Alzate Avendaño" con su proyecto "Laura Otero y Payawarú". Con este mismo proyecto ganó el “Premio nacional ciclo de conciertos música con tempo colombiano” en el año 2011, otorgado por la Biblioteca Nacional de Colombia. En 2013 ganó 3 premios de la revista Downbeat (Outstanding Performances) en las categorías de maestría a “Mejor Composición”, “Mejor Grupo Vocal” y “Mejor Grupo Latino. Por su álbum “From Noche to Night” ganó el premio Peña de Mujeres, otorgado por la Fundación Gilberto Alzate Avendaño en el año 2016.
Discografía:
Atrás (2011) – con el guitarrista Daniel Pinilla.
From Noche to Night (2015)

Las Áñez:

Esta agrupación está conformada por Valentina Áñez y Juanita Áñez. Ambas son músicos egresadas de la Universidad Javeriana, con énfasis en canto jazz. La propuesta de este proyecto es un dueto vocal que interpreta composiciones propias. También se acompañan de otros instrumentos que ellas mismas tocan, como teclado y percusión. Su música se caracteriza por resaltar las melodías y texturas que se crean entre las dos voces que, acompañadas de unos cuantos elementos tímbricos más, logran un sonido completo y lleno, a pesar de ser un ensamble pequeño y de formato inusual. Principalmente involucran elementos de la música latinoamericana, contemporánea (de vanguardia) y del jazz.
También participan en otro proyecto musical llamado “bituin” en el cual es aún más notoria la influencia del jazz contemporáneo, por medio de arreglos de temas tradicionales latinoamericanos con armonías complejas, melodías sobrepuestas, métricas compuestas, etc.
Discografía:
Las Áñez:
Silbidos (2014)
Al aire (2017)
Bituin:
Paisaje Abierto (2011)
Entre Tu Pueblo Y Mi Pueblo (2014)
Lluvia En El Maizal (2018)

Urpi Barco:

Cantante y compositora colombiana, nacida en 1985 en Bogotá. Estudió música en la Universidad Francisco José de Caldas. Su carrera ha sido principalmente como intérprete en distintas agrupaciones colombianas, como “Comadre Araña”, “Eyelé”, “Eirrükü Ensamble”, “Teatro Comunidad” y el dueto “Urpi Barco & Lucho Hermida”.
Es reconocida por ser una intérprete versátil que canta distintos estilos y géneros musicales. Su trabajo discográfico como solista contiene varias de sus composiciones y arreglos de música latinoamericana. Su música fusiona elementos de varios estilos, principalmente del jazz, la música latinoamericana y más específicamente de la música colombiana. Ha participado en varios festivales nacionales de jazz como “Medejazz”, “Pastojazz”, “Ajazzgo”, “Jazz Al Parque” y en 2015 participó en “Bolivia Festijazz Internacional”. En 2012 fue ganadora del premio “Peña de Mujeres” otorgado por la “Fundación Gilberto Alzate Avendaño” con su primer disco titulado “Sueños”.
Discografía:
Sueños (2013)
Retrato (2016)

Nicolás Ospina:

Nicolás es un músico colombiano que se ha desempeñado como pianista, compositor, arreglista, productor y cantante. Se graduó del programa de música de la Universidad Javeriana con énfasis en piano. Posteriormente viajó a Barcelona y a Buenos Aires para continuar sus estudios musicales. Ha tocado con varios artistas reconocidos de la escena del jazz y la nueva música colombiana como Antonio Arnedo, Tico Arnedo, Marta Gómez , Juan Sebastián Monsalve, Guillermo Klein, Claudia Gómez, Susana Travassos, Juan Andrés Ospina, (entre otros) y también artistas internacionales como Sofia Riberiro y Andrés Rotmistrovsky.
Inicialmente su música fue instrumental, pero en su último trabajo discográfico (“Girando Para Atrás) como solista interpreta el piano y canta sus propias composiciones con letras en español. Su música como cantautor ha sido notablemente influenciada por el jazz, y en esta última producción integra elementos de la música (especialmente la canción) latinoamericana.
Discografía:
Girando Para Atrás (2015)
Entre Espacios (2007)

Referencias:
http://www.claudiagomez.com/
http://www.lauraoteromusic.com/
https://www.lasanez.com/
https://www.teatromayor.org/evento/musica/las-anez-colombia-2768?function=1850
https://www.bituinmusica.com/
http://portafolios.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/artistas/urpi-barco
http://urpibarco.com/musica/
https://nicolasospina.com/biografia
Comments